miércoles, 23 de julio de 2025

Novapolis (25) - Estructuras mafiosas en Paraguay

Por: Juan A. Martens, Marcello Lachi, Ever F. Villalba Benitez

Desde hace años, el crimen organizado se ha convertido en una realidad con amplia inserción en la sociedad paraguaya; tanto es así que el término mafia también empezó a aparecer en el debate público. Sin embargo, la presencia de actividades criminales predatorias organizadas no puede interpretarse automáticamente como un elemento que identifique la existencia de una estructura mafiosa en el país, dado que son el resultado de una interpenetración orgánica de la criminalidad con diferentes estratos de la sociedad, tanto privados como públicos. En este trabajo pretendemos realizar una primera aproximación sobre la existencia de estructuras criminales de tipo mafioso en la sociedad paraguaya. Empezamos conceptualizando el fenómeno y comparándolo con diferentes situaciones criminales presentes en el territorio nacional. Con este propósito utilizamos documentación judicial y periodística, así como entrevistas y observaciones, al igual que presencia en territorios fronterizos con Brasil, Argentina y la región metropolitana de Asunción, priorizando el enfoque etnográfico. Al analizar la evolución de las organizaciones criminales activas en el país, la complicidad de empresarios locales, la penetración del capital procedente del lavado de dinero en la economía y la aquiescencia de las instituciones públicas nacionales y locales, identificamos posibles escenarios que nos permiten observar cómo las diferentes experiencias criminales presentes en el país están evolucionando hacia connotaciones mafiosas.

https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/181

martes, 22 de julio de 2025

Novapolis (25) - Del gulag a la guerra. La mafia rusa, un nuevo actor criminal transnacional para América Latina

Por: Rocco Carbone

En Rusia las mafias se constituyen durante la hegemonía stalinista. En los gulags se crean las condiciones de desarrollo del mundo criminal soviético. La práctica de encerrar a opositores de la experiencia bolchevique se había verificado ya en la época de la guerra civil, pero sólo como medida excepcional. En los gulags se da la emergencia de formaciones protomafiosas, cuyas terminaciones nerviosas llegan hasta la guerra actual entre la Federación Rusa y Ucrania. Metodológicamente, sobre la base de un enfoque doble -el de la sociología de las organizaciones y la criminología crítica-, en este trabajo exploratorio sobre un actor criminal que está empezando a activar también en América Latina, queremos formular algunos interrogantes a debatir: ¿por qué prosperaron y prosperan las mafias rusas, en qué sectores productivos operan, cuándo se jerarquizaron, cuáles son las formaciones más relevantes, de qué se ocupan y por qué la guerra actualmente en curso puede ser pensada como un enorme mercado criminal?

https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/178

Novapolis (25) - La construcción hegemónica del coloradismo en el Paraguay

Por: Alfredo Boccia Paz

La longeva hegemonía del Partido Colorado (ANR) en Paraguay no puede entenderse sin atender a procesos históricos de larga duración. Desde el final de la Guerra de la Triple Alianza, la ANR ha moldeado una identidad nacionalista que la ha vinculado estrechamente con el poder, articulando símbolos, narrativas y estructuras que exceden lo meramente político. Este artículo busca explicar cómo la ANR logró consolidar una dominación persistente en Paraguay mediante la apropiación de relatos históricos, símbolos nacionalistas y estructuras de control social, estableciendo un vínculo emocional, cultural e ideológico con amplios sectores de la población. Se identifica que la reivindicación del mariscal Francisco Solano López fue clave para construir un nacionalismo lopista que ayudara a deslegitimar al Partido Liberal, tildándolo de extranjerizante y “legionario”. Intelectuales colorados como O’Leary y Natalicio González desarrollaron una narrativa heroica del pasado que se impuso como doctrina oficial durante el stronismo. El copamiento de la estructura militar, la capacidad de movilización violenta y de control social a través de milicias civiles, propaganda masiva y delaciones, acabaron cimentando una identidad partidaria cuasi religiosa, reforzada por el clientelismo y el pacto con elites económicas. Debido a todo esto la hegemonía de la ANR no responde únicamente a su supuesta "vocación de poder", sino a la articulación eficaz de elementos simbólicos, institucionales y afectivos. Esta combinación ha limitado la alternancia democrática y ha producido un bipartidismo asimétrico, donde el Partido Colorado se mantiene como el actor dominante de la política paraguaya contemporánea.


https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/179


Novapolis (25) - La gran cofradía hispanoamericana. El capítulo paraguayo de la pirámide hispanista transnacional de historiadores, 1956 - 1975

Por: Mariano Damián Montero

Enmarcado en el campo de la historiografía, el presente texto se propone abordar el análisis del alineamiento de los principales historiadores nucleados en el Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas -actual Academia Paraguaya de la Historia- en la corriente más conservadora y de derechas del hispanismo impulsado por el régimen franquista español. Con una tesis contraria a la vigente en el campo historiográfico local, el estudio propone considerar a este núcleo de historiadores paraguayos como intelectuales legitimadores tanto del stronismo como del franquismo a través de su adscripción al mito de la Hispanidad, actuando como nexos culturales entre ambos regímenes dictatoriales. Para ello, se toman como objetos de indagación a las reuniones internacionales de historiadores organizadas en Asunción durante la década del sesenta con el fin de analizar la comunidad transnacional en la que se insertó el núcleo de intelectuales paraguayos.

https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/175

Novapolis (25) - El Crédito Agrícola de Habilitación en Paraguay: Trayectoria y Cobertura en el Sector Agropecuario

 Por: Leticia Diana Molinas Bogado, Valdemar João Wesz Junior

Este artículo analiza la evolución del crédito rural en Paraguay desde una perspectiva histórica, centrándose en la actuación del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y su cobertura entre las fincas agropecuarias en los años 1991, 2008 y 2022. Para tanto, este estudio combina un enfoque cualitativo y cuantitativo, realizando un análisis documental y bibliográfico, además del procesamiento estadístico de datos censales sobre acceso al crédito rural en distintos períodos. Los resultados evidencian una disminución sostenida en el acceso al crédito rural formal en las últimas tres décadas, así como una reducción en la cobertura territorial del CAH, especialmente en regiones periféricas y entre pequeños productores. Asimismo, se observan disparidades significativas según el tamaño de finca y la región geográfica, destacando los obstáculos estructurales, administrativos y territoriales que limitan la inclusión financiera de los agricultores familiares. La investigación concluye que, a pesar de su trayectoria histórica y relevancia institucional, el CAH enfrenta el desafío de revisar sus criterios de elegibilidad, fortalecer su presencia en zonas menos atendidas y adaptar sus productos financieros a los distintos perfiles del campesinado paraguayo

https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/177.

Novapolis (25) - Mora procesal e impunidad penal en Paraguay: entre la inercia judicial y el uso abusivo del proceso

 Por: Roque A. Orrego, Jennifer Ramos Mazacotte, Diego Molinas

El artículo analiza la persistencia histórica de la mora procesal y la impunidad resultante en el sistema de justicia penal paraguayo. Parte del reconocimiento de que el Código Procesal Penal acusatorio mitigado, vigente desde 1998, se estructuró con la finalidad de superar prácticas inquisitivas que, paradójicamente, se han perpetuado bajo nuevas formas. A través de un enfoque dogmático-jurídico y el apoyo de 19 entrevistas realizadas a jueces, fiscales y defensores, se constata que los operadores judiciales recurren con frecuencia a prácticas y omisiones que favorecen la dilación indebida de los procesos. El estudio describe cómo incidentes carentes de sustento, excepciones de inconstitucionalidad improcedentes y recusaciones sin fundamento se convierten en estrategias deliberadas de interrupción procesal, amparadas en la falta de aplicación de disposiciones que habilitan su sanción. Asimismo, examina los dispositivos normativos previstos en el Código Procesal Penal y el Código Procesal Civil, que permitirían a los jueces continuar con la sustanciación de las audiencias y rechazar planteamientos. La mora funcional no puede ser interpretada como un recurso procesal legítimo, sino como una práctica que erosiona el derecho a la tutela judicial efectiva y la confianza pública en la justicia penal. Desde esta perspectiva, propone una lectura de las normas procesales que priorice la regularidad del trámite, la continuidad de las audiencias y la preservación de los plazos razonables, sin sacrificar el debido proceso. Con apoyo en doctrina y jurisprudencia nacional, se concluye que el Estado paraguayo cuenta con las herramientas legales suficientes para ejercer la potestad punitiva con eficacia y evitar que la impunidad derive del uso abusivo de los instrumentos procesales.

https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/180


Novapolis (24) - Impacto de la crisis por COVID-19 en el empleo e ingresos en tres ciudades fronterizas del Paraguay

 Por: Raquel Rojas Scheffer, Marcello Lachi, Sebastián Bruno

Este texto analiza el impacto de la pandemia en la población de tres de las ciudades más importantes de Paraguay: Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. A partir de datos cualitativos y cuantitativos identificamos diferentes impactos en función de factores como género, clase social y región. Los resultados confirman que los efectos de la crisis no han sido homogéneos. Personas sin cobertura de seguridad social y quienes se encuentran en los percentiles de renta más bajos se han visto especialmente afectadas por la pérdida de ingresos y, a la vez, su recuperación y la de las mujeres ha sido más lenta. En zonas fronterizas, donde la población se ha apoyado históricamente en relaciones y redes transfronterizas para satisfacer necesidades y generar ingresos, el impacto negativo se ha visto exacerbado.

https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/89

Novapolis (25) - Estructuras mafiosas en Paraguay

Por: Juan A. Martens, Marcello Lachi, Ever F. Villalba Benitez Desde hace años, el crimen organizado se ha convertido en una realidad con am...